EJES TEMÁTICOS
Elsa Hernández, Norma Tamer, Sarife Abdala, Ana Castiglione, Vannessa Barrionuevo
......................................................................................................................................................
La Universidad, en estos tiempos de globalización y de internacionalización de la educación superior, está permanentemente interpelada por la presencia de nuevos contextos y nuevas demandas. La vigencia de la sociedad de la información exige resignificar tanto desde el punto de vista epistemológico como social las perspectivas fundantes, que tienen tradición en la actividad académica, y en la que se sustentan las tareas de enseñar, de aprender e investigar.
La complejidad de la realidad actual y los cambios vertiginosos, nos exige posicionarnos en el compromiso de asumir los procesos de formación universitaria a partir de la necesidad de la planificación estratégica, la restructuración de planes de estudio desde la perspectiva de desarrollo sustentable, de nuevos contextos y nuevas demandas de procesos de inclusión educativa y de inclusión de las TIC como nuevas herramientas en la sociedad del conocimiento.
Por esta razón proponemos temáticas en el contexto de la educación superior:
- Debates y desafíos de políticas en educación superior universitaria.
- Las TIC como herramientas de enseñanza y aprendizaje en la universidad.
- La inclusión educativa universitaria.
- Nuevas demandas en la agenda universitaria.
Rubén de Dios, Lorenzo Langbhen, Graciela Ferreira, Cristian Jara
………………………………………………………………………..
En este eje se colocan las cuestiones y problemas que preocupan a las ciencias sociales en sentido amplio (sociología, antropología, trabajo social, psicología social, economía, historia, etc), y que se vinculan a la crisis mediambiental por la que atraviesa la sociedad contemporánea. En este sentido se espera recibir trabajos de investigación en curso o terminados, así como también sistematizaciones de experiencias protagonizadas por los diversos movimientos sociales mediambientales, urbanos o rurales, en relación a problemas tales como, y a modo de ejemplo: el cuidado del agua, la explotación forestal, la expansión de la frontera agropecuaria, la desertificación, el tratamiento de residuos urbanos, la contaminación ambiental, la minería a cielo abierto, etc. También se incluyen los estudios sobre las políticas públicas destinadas a la promoción, regulación y control de los procesos de cambio ambiental con especial interés en los conflictos ambientales, entendidos como focos de disputa de carácter político que generan tensiones en las formas de apropiación, producción, distribución y gestión de los recursos naturales en cada comunidad o región.
Ernesto Picco- Nelva Coria- Omar Layus
……………………………………………………………
En este eje se pretende compartir trabajos que problematicen el periodismo, la comunicación y los medios como territorios que pueden ser abordados interdisciplinariamente.
Entendemos que las temáticas, problemas y perspectivas teóricas que conforman el acervo de conocimiento académico sobre sobre estos temas en Argentina, están profundamente vinculados a los procesos sociohistóricos, políticos y culturales de los territorios en los que son desarrollados.
De modo que en este eje se busca contribuir a socializar y poner en diálogo las diferentes perspectivas e indagaciones que se están llevando adelante en las universidades de la región, con especial consideración, aunque no exclusivamente, de los trabajos que se enfoquen en una perspectiva situada y lleven adelante trabajos empíricos sobre las propias provincias.
En este sentido, se contemplarán investigaciones y experiencias sobre periodismo y medios en particular, que aborden los aspectos de la producción, los textos-mensajes-contenidos y/o su circulación y recepción. Entendiendo periodismo como el que se ejerce desde el nivel empresarial, estatal, sin fines de lucro, y ciudadano. Y considerando como medios a la prensa gráfica, los medios radiales y audiovisuales tradicionales, como así también a los digitales en todas sus plataformas y modalidades.
Asimismo, se recibirán trabajos que vinculen comunicación y ciencias sociales desde la perspectiva histórica, de la economía política, la etnografía, la semiológica, los estudios culturales, y otros.
Romina Cordero- Gustavo Cortes- Elisa Salvatierra- Lia Zottola- Cecilia Canevari, Esther Dinardo
…………………………………………………………………………………………………
Proponemos un espacio en el que podamos abordar y debatir la complejidad del campo de la salud desde diferentes perspectivas teóricas y disciplinares. Consideramos necesario profundizar en el conocimiento local, nacional y regional de las articulaciones, distanciamientos y reposicionamientos que se producen entre el Estado y la ciudadanía en el marco de las políticas públicas y las demandas sociales relativas al cuidado, promoción y atención de la salud. Siendo la promoción un elemento clave para la intervención social en salud. Entendemos que al estudiar la diversidad de los espacios de intersección entre lo social y lo sanitario, entre lo individual, lo familiar y lo comunitario contribuimos a la generación de nuevos conocimientos, a la vez que aportamos a la revisión del ya existente.
Esperamos recibir trabajos que avancen en la problematización de las prácticas y los desafíos de los/las trabajadores/as de salud, los derechos de los/las usuarios/as, la ética y la ciudadanía involucrada en el trabajo social sanitario. Nos interesan abordajes referidos a los equipos multiprofesionales al realizar intervenciones en colectivos vulnerables, y en el marco de procesos asistenciales complejos. En este sentido serán centrales los estudios que retomen la perspectiva de género, interculturalidad, ciudadanía, bilingüismo, para repensar la construcción del derecho a la salud, así como la demanda de atención. Sin perder de vista que las prácticas, creencias y conocimientos presentes en el territorio y la comunidad suelen interpelar los discursos y prácticas médico-hegemónicos.
Por lo expuesto asumimos al decir de Jaime Breihl y Almeida Filho (2008): que en América Latina, la reflexión sobre una teoría crítica de la salud, no es posible sin reflexionar sobre tres formas de transformaciones complementarias: el replanteo de la salud como un objeto complejo, multidimensional y dialécticamente determinado; en segundo lugar, la innovación de categorías y operaciones metodológicas, y tercero, la transformación de las proyecciones prácticas y relaciones de las fuerzas sociales movilizadas. De modo que resulta necesario superar el pensamiento lineal y convocar a un trabajo interdisciplinario e intercultural.
Dr. Alejandro Auat, Dra. Celeste Schnyder y Lic. Hernán Campos.
………………………………………………………………………..
Convocamos a la presentación de trabajos que, desde distintas disciplinas, aborden la especificidad de los procesos sociopolíticos en contextos locales y en su tensión con los nacionales. Esto incluye: Condiciones de la democracia en provincias; relación estado nacional - sub-nacionales en el marco del federalismo político y fiscal; los regímenes políticos provinciales teniendo en cuenta especificidades de sus sistemas políticos, elites y factores de poder, “viejas” y “nuevas” militancias y sus prácticas políticas; articulaciones Estado Nacional/Provincial con organizaciones sociales y movimientos sociales; tensión nación-provincia en procesos de reforma de poderes del estado; impacto del activismo por la ampliación de derechos de ciudadanía y por los derechos humanos en el Estado y sus politicas públicas; seguridad democrática y violencia institucional. Se recibirán contribuciones de investigadores, investigadores en formación y estudiantes avanzados que comuniquen reflexiones teóricas y/o metodológicas y los avances de investigaciones en curso
Luis Garay- Carlos Bonetti- Hilton Drube, Catriel León
………………………………………………………………
En este eje se abordarán las problemáticas de sectores rurales subalternizados desde una perspectiva histórica que contemple desde la colonización hasta el presente. Identidades, raza y poder, políticas coloniales y poscoloniales, las intervenciones estatales y los espacios de negociación y resistencia, son algunos de los aspectos que se proponen para el debate desde una perspectiva interdisciplinar.
Jorge Silveti- Flaja José Luis- Mónica Martínez- Marcelino Ledesma
……………………………………………………………………..
Actividad Económica y los diversos sectores (Agropecuario, Industria, Servicios y Gobierno). Incidencia en la Región. Sector Publico Sub Nacional: Financiamiento. Endeudamiento. Infraestructura y Gastos Corrientes. Sector Externo: Exportaciones. Sustitución de Importaciones. Mercado Regional. Alianzas Regionales. Equilibrios Macro: políticas monetarias, fiscales. Impacto Regional. La teoría del Desarrollo: Autores, escuelas, estudios relevantes, paradigmas, evolución histórica. La Escuela Estructuralista Latinoamericana. Neoestructuralismo: Igualdad y cambio estructural. Dinámicas sectoriales del Producto Bruto Regional y cambios en las estructuras productivas. Análisis del Mercado de Trabajo: precariedad, heterogeneidad y subcapitalización. Brechas productivas y disparidades territoriales. Asimetrías distributivas y convergencias.
Responsabilidad Social en entidades: empresaria, pymes, sector público, entes sin fines de lucro. Informes de Reportes de RS: elaboración y auditoria de Balances Sociales, Memorias de Sostenibilidad, Reportes Integrados, entre otros. Educación e Investigación en Responsabilidad Social. Medio ambiente, sociedad y desarrollo sostenible. Contabilidad Ambiental
José Vezzosi- Ana Teresa Martínez – María Mercedes Tenti- Margarita Fantoni- Julio Carrizo- Fernanda Figueroa
………………………………………………………………………………………………………
El desarrollo de la Historia Regional, si bien tuvo un interesante impulso en las últimas décadas, presenta espacios inexplorados y algunos de escaso debate. Este Eje Temático se propone convocar a investigadores y estudiosos de las problemáticas regionales, provinciales o locales, desde una perspectiva histórica. Los trabajos podrán abordar las múltiples subdisciplinas y aspectos de la historia: política, económica, social, cultural, etc., desde diversas perspectivas teóricas y metodológicas.
Las investigaciones serán ponderadas en función de la originalidad y los aportes a la construcción de una historia que procure dar cuenta de procesos que adquieren sentido en función de cambios y permanencias de regiones, provincias o localidades.
Partimos de la convicción de que los procesos históricos no pueden explicarse sin tener en cuenta las estrechas relaciones que imponen los diversos contextos en los que se desarrollan, así como el comportamiento de los principales actores involucrados.
Elsa Danna- Rosa Conca
…………………………………………………………………………………………………….
Hablar de literatura regional ya no es referirse a una especie pintoresca o de menorvalía respecto de la literatura nacional. Los escritores del NOA no se adhieren sólo a un contorno de límites geográficos o a una descripción de lo telúrico. En los últimos años nos asomamos a una renovación permanente de temas y formas escriturarias diversas. Miguel Ángel Andretto sostiene que “La literatura regionalista suele llevar este calificativo sólo por ser cultivada en las regiones (…) o por ser su objeto el enaltecimiento de las glorias o bellezas de la región o el reflejo poético de su modo de ser o costumbres peculiares o por su carácter folklórico regionalista.”
Cada página representa un testimonio de la vida de la región; un desnudar el alma de los seres que la pueblan; el mostrar problemáticas sociales y culturales arraigadas, con una óptica que trasciende la región y apunta hacia lo nacional y universal.
Por lo tanto, la denominación de literatura regional trasciende las dilatadas fronteras del NOA, por cuanto sus escritores, que unen talento y formación exquisita, expresan mediante la mentirosa ficción, las verdades más estremecedoras de la travesía de vivir, de la existencia de un hombre y de una mujer, que no tienen tiempo ni lugar pues pertenecen, desde su concepción estética, a lo universal de esa magnífica aventura de existir.
María Luz Palomares- María Angélica Ledezma- María Mercedes Arce- Diego González
……………………………………………………….
En el eje de Gestión y Administración Pública se desarrollarán temáticas que tienen que ver con los nuevos paradigmas de la gestión pública, las competencias requeridas en nuevos modelos organizacionales que asumen una característica de complejidad. También se tocarán temas de cultura de la administración pública, la necesidad de auditorías de gestión pública que den cuenta de logros y resultados. El desarrollo sustentable es un tema presente en las políticas públicas, al igual que la ética sustentada en valores. La globalización también influye en los modelos de gestión pública y la modernización del Estado requiere de calidad, eficiencia y pertinencia de la Administración Pública. Se requieren modos estratégicos de gestión que se sitúen en la transversalidad e intersectorialidad, que reformen el modelo burocrático de gestión pública, formulando diseños organizacionales emprendedores, flexibles y horizontales. Los temas de autoridad, poder y liderazgo en lo público, la descentralización y desconcentración de funciones son necesarios para una administración eficaz, al igual que el gobierno electrónico y nuevas tecnologías administrativas y de gestión. Esto implica cambios, desestructuras por lo que el tema de la capacitación resulta fundamental
Lidia Juliá- Gustavo Carreras-Marcelo Barrionuevo Chebel- Pablo Concha Merlo
………………………………………………………………………………………..
Este eje se concentrará en el estudio del pensamiento y la obra del filósofo y teólogo tucumano Gaspar Risco Fernández en reconocimiento a sus aportes para pensar la región NOA. El propósito es explorar algunos de los grandes núcleos temáticos de su interés, entre los que pueden destacarse: “Filosofía y hermenéutica de la comunicación”, “La dimensión cósmica de la existencia y la peculiar religación con la madre tierra”, “La historicidad y su articulación en clave tomista entre tiempo aristotélico y ritmo agustiniano”, “La realidad del Otro, como sujeto-persona y como intersubjetividad-pueblo”, “La interpretación de nuestra Identidad como ´Superposiciones culturales´”, “Filosofía y economía popular”, “Proyecto regional y autopropulsión”, entre otros.
Nos interesa interrogar algunas dimensiones clave de cada una de esas líneas de reflexión; por ejemplo, la noción de imaginario en la literatura, el cine y la oralidad desde la perspectiva de la cognitiva tomista; la ontología tomista de la causa material y la religación a la madre tierra; la noción de historia en Rahner, Zubiri, Maritain, y von Balthasar. La noción de bien limitado en economía, entre otros que podremos especificar más adelante.
Esperamos recibir ponencias y propuestas de actividades como, por ejemplo, alguna sesión de cine-debate (Bergman) en el marco de las Jornadas.
Gladys Loys- Mariano Parnas- Yésica Fonzo Bolañez
……………………………………………………………..
Los derechos humanos son el fundamento del Estado de derecho liberal-democrático. La Declaración Universal de Derechos humanos es la expresión político jurídica de la voluntad de respeto a valores fundamentales para la vida humana. La salvaguarda de las transgresiones en las que contra ellos incurren los Estados, ha movilizado a miles de demandantes obteniéndose resultados. En el proceso se han constituido movimientos y actores sociales, sus luchas y conquistas componen una nutrida literatura. El registro de las experiencias en procura de ampliación y de reconocimiento como ciudadanos de derecho, puede identificarse en colectivos tales como: Infancia, Mujer, Campesino, Aborigen, Migrante y otros sujetos subalternizados produciendo conocimientos, y a otros tantos tematizándolos. Particularmente los procesos de reclamos ante la vulneración de la vida y por resguardo a su sentido, ante los efectos de genocidios del siglo XX se han visto impulsados por el aporte del giro “memorialista” reforzando su comprensión y vigorizando los reclamos. Sumando a la historia de los derechos humanos, un nuevo pensamiento sobre el derecho a la memoria, nutrido en teorías de distintos campos disciplinares.
Se decepcionará comunicaciones de Experiencias de Formación y de Enseñanza de Derechos Humanos y Estudios sistemáticos sobre Memoria.
Las presentaciones pueden referir:
1- Procesos colectivos formales y no formales, lo resultado de prácticas de resistencias ante vulneraciones a la vida humana, por violencia masiva, sistemática y estatal; violación, y menoscabo de derechos.
2- Proyectos y Programas para la construcción de políticas, de espacios y hechos de trasmisión de memorias de derechos.
3- Propuestas de enseñanza en la y para la preservación, defensa y ampliación de las conquistas de sentidos de dignidad humana alcanzados.
Gustavo Gerrieri-Pedro Diaz Yocca- Mirta Isabel Jacobo- María Inés Simonetti
………………………………………………………………………
Pequeño comerciante. Capacitación Continua. Tributación y emprendedores. Pymes. Explotaciones agropecuarias. Asesor tributario y contable. Presión fiscal, legislación nacional, provincial y municipal. Procedimiento administrativo. Penal tributario. Costo laboral. Competencia profesional. Sociedades. Ecotributos. Responsabilidad social. Recursos del Estado. Regímenes de promoción. Cambios normativos.